Mostrando entradas con la etiqueta Tejeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tejeda. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2016

PRIETO, RISCO (V. SAN MATEO, ALDEA DE SAN NICOLÁS, MOGÁN, S. BARTOLOMÉ DE T. Y TEJEDA)

Probablemente el más conocido por tener un pequeño asentamiento de población lo sea el situado en la Vega de San Mateo, que en todo caso es el más representativo por su altitud y relieve. Este topónimo está situado en un territorio de pendientes riscos formado por las vertientes de naciente del Barranco de La Mina (1.025 msnm.), como lo es el propio Risco Prieto (1.400 msnm.), que tiene al poniente el Risco de la Mesa (1.500 msnm), formado por las escorrentías de los pinares de las Mesas de Galaz (1.550 msnm.) y de Las Mesas (1.630 msnm.), y al naciente el Risco de Bijango y el Risco de Casalla (ambos a 1.250 msnm.).

Panorámica (Michele Curcio)
Se trata por tanto de un territorio de tierras rojas en sus cotas más altas, muy erosionado por las propias escorrentías de aguas de lluvias, en el que históricamente se han producido aluviones y desprendimientos que en ocasiones han cerrado la carretera de Acceso a Cueva Corcho (GC-230) desde la carretera San Mateo-Tejeda (GC-015), y donde las escasas tierras de cultivo lo son de forma obligada en terrazas o bancales.

En el lugar encontramos un pequeño Caserío llevando el topónimo, al que se accede por un camino vecinal descendiente y sin salida, aproximadamente en el punto kilométrico 1’3 de la carretera antes mencionada, que serpentea para acceder a las viviendas construidas todas mirando al naciente y donde en el primer cuarto del pasado siglo se registraban 29 habitantes.

Detalle fotográfico del Caserío (Michele Curcio)
Nos encontramos por tanto en una zona de transición de las medianías a las Cumbres centrales de la isla, identificado por el cromo-topónimo  de “Prieto” dado al Risco por el color del sustrato, tal como recoge el DRAE «4. adj. Dicho de un color: Muy oscuro y que casi no se distingue del negro. 5. adj. De color prieto», topónimo que encontramos también en la Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Tejeda, asociado en ocasiones a algún accidente del relieve, y otros desaparecidos o que tan sólo identificaban alguna finca o cortijo.

Ortofoto del territorio de la Vega de San Mateo (Google Earth)
En la Aldea de San Nicolás localizamos el lugar cerca de la Castañeta, al naciente de la conocida Cruz del Siglo, a 175 msnm., al sur del Peñón Rajado y al noroeste de Los Cercadillos y el Peñón del Sajorín.

En Mogán el topónimo lo encontramos, precedido del genérico geo-topónimo típico del suroeste grancanario, como Puntón de Risco Prieto, a 520 msnm., en el Lomito de las Veredas al norte y el Lomo del Culatón, teniendo a su naciente la Montañeta Picuda y más allá el cauce del Barranco de Veneguera, quedando a su poniente el Puntón del Cuervo, topónimos todos que nos dicen de la particular orografía del territorio moganero.

Detalle de Risco Prieto de la V. de San Mateo (Google Earth)
El topónimo tirajanero de San Bartolomé, lo encontramos entre los cauces del Barranco de la Negra, al naciente, y el Barranco de Arguineguín al poniente, situándose el Risco Prieto a 590 msnm. y proyectando su denominación sobre el Llano de Risco Prieto que se extiende al sur del mismo, dejando a su norte el Alto de las Aulagas y más hacia el noroeste la Cruz del Lance, ubicándose en un territorio entre degolladas, al naciente la Degollada de los Alcaravanes y al poniente la Degollada de los Roques, muy próximo a una rica zona patrimonial arqueológica que han devengado en topónimos: el Almogaren Chico y el Almogaren Grande en la Cañada de las Yeguas.

Por último, en Tejeda localizamos el topónimo a 1.259 msnm., cerca del Lomo de las Moradas, al noroeste de la Hoya del Escobonal que se encuentra al norte de la Cruz de Timagada, y al sur del Morro del Cuervo, en el territorio de tierras altas que rodea la carretera Tejeda-San Bartolomé de Tirajana (GC-060), entre los dos últimos lugares citados.

Vista de Risco Prieto (Michele Curcio)
Ya hemos recogido también en nuestra entrada a Roque Prieto (Sta. Mª de Guía) de la información aportada por el centenario profesor de la toponimia canaria referida al cromo-topónimo negro:

«Una variante de este color es PRIETO, que en muchos sitios de Canarias corresponde casi a negro, pues se trata de un color oscuro que es fácil confundir con el citado. Es voz considerada como un arcaísmo americano o portuguesismo derivado de preto, aunque además es palabra castellana que corresponde a un apellido, relativamente abundante; en Cuba a los negros se les llama prietos y sabemos la gran influencia que tuvieron los retornados de dicha isla, a la que tantos emigrantes canarios acudieron» (AFONSO PÉREZ, 1996, p. 190).

Jopillo canario (CSuárez)
En este lugar de transición en 1989 se localizaban ejemplares de una glomerata singular (Dactylis cf. Smithii) en peligro de extinción, de las conocidas vulgarmente como jopillo canario, distinto del jopillo de cumbre que se localiza en las altitudes del Teide.

«Especie conflictiva que presenta una alta variabilidad morfológica. Pertenece al complejo polimórfico de D. glomerata L del Mediterráneo, y en Canarias muestra distintas formas en función de la insularidad y los ecohábitats. Es bastante rara en todas las Islas Canarias, a exepción de La Palma y Tenerife. En esta última isla y en las vertientes medias del Norte, puede llegar a ser frecuente. En Gran Canaria solo era conocida en dos localidades de las cumbres de la isla, pero hemos podido observar esta especie creciendo en diversos enclaves de la zona montaña y media: Vega de San Mateo: Hoya del Gamonal 1600 m.s.m.. Risco Prieto 1300 m.s.m., Ariñez 1400 m.s.m.;…» (MARRERO RODRÍGUEZ, 1989, p. 87).

Detalle floración del Jopillo canario (CSuárez)
Con relación a los otros topónimos próximos antes citados, nos es desconocido el origen de la Cañada y Risco de Bijango, si bien pudiera tratarse de un fito-topónimo de alguna planta así conocida en la antigüedad, sin despreciar que pueda ser una corrupción de:

«BALANGO (Avena Fatua, Lin.)- Planta gramínea que los botánicos llaman “avena loca”. Criase en los campos de nuestras islas entre los granos cultivados. Su tallo o caña, se levanta muchas veces hasta la altura de dos varas, la cual es nudosa, guarnecida de hojas estrechas y cumplidas, lisas por lo común….» (VIERA Y CLAVIJO, 1866, Tomo primero, p. 105).

El Risco Casalla lo recibe de los repartimientos de tierras dados a Pedro de Caçalla el 17 de junio de 1547 (RONQUILLO RUBIO et AZNAR VALLEJO, 1998, p. 381) y el antropónimo de las Mesas de Galaz, relacionado con la Hoya de Galaz, cuya fuente es mencionada en los repartimientos a favor Françisco Ramirez el 19 de febrero de 1543, del regidor Zoilo Ramírez el 14 de septiembre de 1547, y también en la otras solicitadas por Pedro Caçalla el 9 de septiembre (¿?) de 1553 (IBÍDEM, pp. 132, 409 y 565). 

Localización en V. de San Mateo (IDE Gran Canaria)
Localización en Aldea de San Nicolás (IDE Gran Canaria)
Localización en Mogán (IDE Gran Canaria)
Localización en San Bartolomé de Tirajana (IDE Gran Canaria)
Localización en Tejeda (IDE Gran Canaria)

viernes, 17 de junio de 2016

VISO, CRUZ, LOMO, LLANOS, LOMITO, PIEDRA DEL Y EL (ALDEA DE SAN NICOLÁS, GÁLDAR, STA. Mª DE GUÍA, TEJEDA Y TELDE)

Se trata de un geo-topónimo que nos describe una elevación del terreno en la que concurre con este accidente geográfico su condición muy relevante de la visión de un amplio territorio. El DRAE recoge como primera acepción su significado: Viso.- Del latín visus 'visión'. 1. m. Altura desde donde se descubre mucho terreno.

Lomo del Viso (summitpost-org)
En las descripciones de los repartimientos de tierras hemos encontrado en distintas datas el término atalaya  y ninguna de viso, haciendo referencia también a elevaciones del terreno, unas costeras y otras en el interior de la isla. Para este término el DRAE recoge un parecido significado en su segunda acepción: Atalaya.- Del árabe hispano ‘aṭṭaláya‘, y este del árabe clásico 2alā'i‘. 2. f.  Altura desde donde se descubre mucho espacio de tierra o mar.

La variante entre uno y otro término, además de su origen etimológico distinto entre el latín y el árabe, parece ser su función o utilidad, pues nos describen en su orden mucho terreno y mucho espacio. Es tan sutil la semántica que del primero tenemos dos acepciones de terreno apropiadas al caso: 3. m. Porción de tierra. y 4. m. Superficie terrestre no ocupada por el mar. Y del segundo tenemos una acepción de espacio aplicable: 4. m. Capacidad de un terreno o lugar.
 
Panorámica del Lomo del Viso y el Macizo de Inagua (stifinner)

Así podemos concluir que la atalaya nos descubre un espacio determinado, como lo podría ser de la costa, casos de la de Santa Mª de Guía y de Telde, o un valle o una gran cuenca, como lo es la Caldera de Tejeda que era dominada por la antigua atalaya en los repartimientos hoy llamada Monte de Constantino, por la del antiguo Barranco del Gamonal conocido en la actualidad como Barranco de las Goteras, dominada por La Atalaya de Santa Brígida, también mencionada en los repartimientos. Y en cualquiera su característica más importante que le distingue es que disponían de algún tipo de estructura o construcción, horadada o de piedra seca, donde se ejercían labores de vigilancia o centinela para “dar aviso, con hogueras de noche y tiros de día, de la proximidad de enemigos”.
 
Los Llanos del Viso (stiffinner) 
El topónimo del viso nos descubre un territorio grande e indeterminado, localizado en un paraje natural elevado desde donde podía ser contemplado el mismo, sin necesidad de estructura o construcción alguna, y sin que se conozca que allí se ejercieran labores de vigilancia o centinela.  De estos en la isla tenemos siete localizados.
 
Panorámica desde el Lomo del Viso de Gáldar y Guía (Google Earth)
Uno el Lomo del Viso que se extiende por la línea fronteriza entre Gáldar y Santa Mª de Guía, muy cercano al Pico de La Atalaya del municipio guiense, por lo que pudiera pensarse rompe la regla de distinción, pero domina una gran panorámica desde la Punta de Gáldar hasta Roque Prieto, poco apreciable en la actualidad por los muchos invernaderos y al encontrarse prácticamente en la falda de poniente del mencionado Pico de La Atalaya.

Localización en Gáldar y Guía (IDE Gran Canaria)
Tenemos otro en Telde, en la falda naciente de la Montaña de Las Palmas, topónimo El Viso que estimamos más moderno y que da nombre a un lugar con unos pocos asentamientos, pequeño pago que tiene vista sobre el cauce del Barranco de San Roque, que pudo tener su origen en un terreno rural así llamado en el siglo XIX.

Panorámica desde El Viso de Telde (Google Earth)
En este lugar, descanso y deleite del caminante, es la historia la que habla a través de la variada toponimia que vamos descubriendo mientras oteamos en la lejanía: Llano de Madrid, Burgos, Santa María, Jerez, Juan Inglés, Juan de Ávila, de Juan Tello, Valle de Casares, Pasos de Herrera, Barranco de Silva, Lomo de Catela, La Rocha, Terrenos de García Ruiz, Lomo de Magullo, Hoya de Manrique, Lomo de Bristol, Rosiana, Capellanía de Carrión, La Cañada, La Lorenta, La Soberana, La Vizcaína, La Juradilla, Callejón de Ventura, Lomo Caraballo, Montaña de Águeda, La pared de Boyón, etc.. Testimonios todos del asentamiento de gentes procedentes de otras latitudes, dejando en el nombre de sus posesiones nominaciones homólogas de sus lugares de origen, o de sus apellidos que quedaron unidos al lugar. Lo que nos viene a decir el notable protagonismo que este municipio tuviera en tiempos pretéritos.

Localización El Viso en Telde (IDE Gran Canaria)
(…) Así, esta ruta que hoy evocamos, ya en su famoso diario titulado "Diario de mi estancia durante mi mansión en Telde" del Oficial de la Real Audiencia de Canarias José María de Zuaznávar y Francia, lo dejó plasmado el día 28 de Enero de 1804, en que describe la grata impresión que le produjera este paisaje en una excursión que realizara montado a caballo acompañado por un guía nativo… (PELAYO SUÁREZ, 2008).

Panorámica desde Lomito del Viso en Tejeda (Google Earth)
El tercero y el cuarto están en el municipio de Tejeda, y sabemos que los topónimos ya eran conocidos en el siglo XVIII por las horas de aguas del Heredamiento del Viso propiedad de la Fábrica de la Parroquia de Tejeda que fueron desamortizadas y rematadas el 9 de febrero de 1843 por el vecino de Guía Andrés Fernández. El Lomito del Viso, cerca de Cuasquías, panorámica dominando las Cumbres rematadas por el Roque Nublo y el Roque Bentaiga.

Localización de Lomito del Viso en Tejeda (IDE Gran Canaria)
Y en un primer plano domina en panorámica Las Vegas de Tejeda, bancales en las muchas vertientes de Barranco de Cuevas Caídas, Barranco del Pinillo, Barranquillo de Anchieta y Barranquillo del Gorito, que aportan sus aguas al Barranco Grande de Tejeda, perdiéndose el plano general en su horizonte aguas abajo por la Caldera de Tejeda, septentrionales del conjunto de elevaciones del Roque Bentaiga, Risco del Camello y El Roque.
 
Panorámica de Piedra del Viso en Tejeda (Google Earth)
En el mismo municipio tenemos la Piedra del Viso, uno de los pequeños roquetes o crestas volcánicas que miran hacia Roque Bentayga y la cuenca del Barranco, de donde puede ser un derivado del Lomito de Viso. Situado al sur del casco de Tejeda, frente al Camino a los Llanos, otro de ellos es llamado El Mogaren, donde pudo existir un almogarén del tiempo de los canarios, topónimo que se conservó por la escasa presencia de colonizadores de tierras hasta el siglo XVII.

Localización Piedra del Viso en Tejeda (IDE Gran Canaria)
Pero entre estos, si hay un lugar que por antonomasia convergen tres que son representativos de su significado, son los topónimos del Lomo del Viso, también conocido popularmente como Montaña del Viso, y sus derivados por proximidad Llanos del Viso y Cruz del Viso.

Montaña de los Hornos desde el Lomo del Viso (lospasosquedejamosatras.blogspot-com)
Y lo es porque es quizás el lugar de la isla que mayores “vistas” panorámicas ofrece en todas las direcciones. Su situación al sudeste de la Aldea de San Nicolás, es una de las elevaciones naturales que en unión de la Montaña de los Hornos, conforman la gran barrera de lomos y montañas que encierran la Caldera de Tejeda.

Considerando ésta como una zona de drenaje de perímetro algo elíptico, con un largo eje en dirección de poniente, el barranco se constituye en desagüe natural conformando el profundo cañón, donde se han construido las presas, para acabar bordeando el alargado poblamiento de la Aldea hasta llegar a la costa. Son precisamente los aluviones de drenaje de tierras los que conformaron el espléndido valle que los aldeanos cultivan y miman con esmero.

Esta situación privilegiada del Lomo del Viso, hace posible contemplar un amplísimo territorio grande e indeterminado, haciendo honor a la semántica de su nombre.
 
Cruz del Viso (lospasosquedejamosatras.blogspot-com)
La más antigua referencia documental de lugar hace referencia de una suerte en el lugar propiedad de Antonio Delgado que por deudas fue adjudicada al Estado, rematadas en subasta el 10 de enero de 1846 por Faustino Molina Benítez de La Aldea, y protocolizadas a su favor el 27 de marzo de 1847 (SUÁREZ GRIMÓN, 1987). Este propietario aparece más tarde entre las distintas personas que vendieron muchas tierras a Francisco de Armas Jiménez de Agaete para constituir su gran Cortijo de La Inagua:

Panorámica de las Cumbres desde el Lomo del Viso (lospasosquedejamosatras.blogspot-com)
Gran paronámica de Los Llanos del Viso (Rafael Peñate Nvarro)

 … fueron adquiridos por compras hechas a Juan y Quintana, el dos de mayo de mil ochocientos cincuenta y seis; a Faustino Molina y Benítez, en de agosto del mismo año; a Juan Ramos, Francisco y Juana María Rodríguez, en doce de Mayo mil ochocientos cincuenta y siete; a José Matías y Ramos en seis de Diciembre de dicho año; a Pedro Delgado y su mujer Josefa Almeida, en veinte y seis de enero de mil ochocientos cincuenta y ocho, María Sánchez, su hijo Policarpo y Francisco Ambrosio Ramírez, en dos de marzo de mil ochocientos cincuenta y ocho; a Gregorio López en diez y ocho de marzo del mismo año; a Nicolasa del Pino diez de enero de mil ochocientos cincuenta y nueve y a Manuel Montesdeoca en ocho de Febrero mismo año y no se hallan inscritos en el registro de la propiedad.

El lugar es mencionado en una de las descripciones registrales del gran cortijo: Un terreno de secano denominado Santa Juana. Tiene de cabida trescientas veinte fanegadas equivalentes a ciento setenta y seis hectáreas, once áreas setenta centiáreas, cuatro mil centímetros cuadrados y linda al naciente con La Cruz del Visa, lomo abajo Camino de La Madera Barranquillo del Canalizo, barranquillo abajo a llagar al primer Veril, éste adelante a dar Pino Viejo que hace linda divisoria con terrenos del Cortijo denominado Las Casillas hacia arriba a dar al camino de La Madera, camino abajo (…)

Panorámicas hacia Aldea de San Nicolás  y Montaña de Asloba(lospasosquedejamosatras.blogspot-com)
(…) trastón abajo a dar al Verilillo, éste adelante a dar a una Piedra Grande Negra, de aquí recto hacia al camino, camino abajo a llagar a un Reventón que está junto a una Piedra Grande, en vista de La Aldea, Lomito abajo hasta llegar a la vereda que cruza de sobre La Era al Desriscadero, Barranquillo abajo llegar al Veril del Anden de Los Junqueras, éste adelante a dar a Las Tabernillas, lindando tierras del Marqués, siguiendo hacia arriba a lindar con (…) en el Anden del Sáns, anden adelante a La Fuente del Anden Delgadito hacia arriba a dar al Ponton del Anden, del Pontón Pinar, veril adelante a concluir en La Cruz del Visa, primer punto citado  (MARTÍN SANTIAGO, 2010).

La detallada descripción del territorio nos aporta gran cantidad de topónimos  próximos, citas obligadas para los senderistas que acceden hasta la primera meta de llegada en la Cruz del Viso partiendo  desde la Degollada de la Aldea, cruce de carreteras de Tasartico, ascendiendo por el Andén Ancho de singular belleza botánica.
 
El Castillete (lospasosquedejamosatras.blogspot-com)
La repetida descripción nos dice de los antiguos aprovechamientos en el lugar, los caminos madereros por los que eran bajados los pinos resinosos, sin olvidar el reconocible Castillete, la elevación rocosa que debió tener alguna estructura de piedra seca del tiempo de los canarios, uno de esos tantos topónimos que en la isla nos hablan de esos avanzados puestos de observación y centinela que tuvieron los aborígenes en la prehistoria de los tiempos.

Era (Fedac)
En el lugar todos los tiempos prehistóricos e históricos han ido dejando sus huellas, las últimas nada recientes, quizás sean las conocidas como Casa del Pistolera, construcciones de piedra roja seca y tierra apisonada con cubierta de artesanales tejas hechas con el muslo como molde, de techos sostenidos por palos cumbreros o teones, que algunos nos remiten al siglo XVIII. Casa, granero, alpendre, pajar y la era de más de cien metros cuadrados, conforman un conjunto etnográfico de singular valor, no sólo por los aprovechamientos de los cereales, sino también para la brea que obtenían de los resinosos pinos.

Casa del Pistolera (Turcón)
Pequeñas señas toponímicas, que nos dicen de las gentes que en el lugar vivían su tiempo de vida, y al final, cuyo cuerpo ya sin vida era conducido en andas, puesto sobre el suelo junto al Pino del Descansadero en el andén, esperando que sus portadores recobraran las fuerzas o que hasta allí llegara el cura que le acompañara hasta su definitivo descansadero buscando la paz eterna.

Localización en Aldea de San Nicolás (IDE Gran Canaria)

viernes, 11 de marzo de 2016

MONJAS, CUEVAS Y MONTAÑA DE LAS (TEJEDA)

Situados ambos topónimos al sur de Majada Alta y al norte del Lomo de las Cañada de la Perra, entre el Lomo de la Cueva de la Negra al naciente y la cabecera de la Presa de Las Niñas al poniente, la Montaña recibe el nombre de las Cuevas existentes en la falda sur de la misma.

Detalle fotográfico de la Montaña (elcoleccionistadeinstantes-blogspot-com)
Probablemente por relacionarse también con los mismos ritos prehispánicos, algunos senderistas erróneamente identifican como Montaña de las Monjas a la Montaña de Las Brujas de 1.466 metros de altitud, estando situada esta última en Inagua al sur del Risco de la Iglesia y al norte del Andén Ancho, y entre Lina al naciente y la Hoya de la Bica al poniente, formando parte de las cabeceras de los barrancos del Lomo de Juan Mateo, Vigaroé y Las Garabateras.

Localizaciones: en rojo, Montaña de Las Brujas; en azul, Montaña de las Monjas
(IDE Gran Canaria)
Respetando la nomenclatura del Instituto Geográfico Nacional y del IDE Gran Canaria, la Montaña de Las Monjas que alcanza los 1.005 metros de altitud, se encuentra como ya se ha dicho en la cabecera de la Presa de Las Niñas. La confusión ha sido de tal tamaño que incluso algunos mapas turísticos, poco rigurosos, incluyen ambas Montañas con el mismo topónimo “de Las Monjas”.  

Los defectuosos mapas de información turística
Estimamos que con  anterioridad a la construcción de la Presa de Las Niñas en 1935, todo el territorio que ocupa el vaso y las vertientes perimetrales de la misma debieron tener singular importancia arqueológica, donde pudieron  haber existido vestigios de un prehistórico asentamiento aborigen troglodita de barranco para el aprovechamiento del mismo.

Croquis Degollada del Gigante
 (Celso Martín)
En la actualidad nos quedan como vestigios arqueológicos en la margen de poniente de la Presa, las Cuevas de Majada Alta o Cuevas de Las Niñas, entre las que destaca una cueva con pictogramas. Al norte de estas cuevas encontramos el topónimo Degollada del Gigante, donde se localiza un alineamiento de forma circular con piedras hincadas para rituales, a semejanza de otros conocidos en la isla. En las entradas a este blog CUEVAS Y PRESA DE LAS NIÑAS y CORTIJO Y CUEVAS DE MAJADA ALTA se da información sobre los vestigios de estos lugares.

La descripción previa de este escenario nos permite conocer del origen del topónimo que en esta entrada desarrollamos de Cuevas de Las Monjas. La cita que nos hace el desaparecido profesor Celso Martín de Guzmán, en su obra Las culturas prehistóricas de Gran Canaria (Madrid, 1984), referidas a las crónicas de Antonio Sedeño (Redacción Cervantes, 1640), nos acerca mucho al origen del topónimo.

«Maguadas: Cuando tenian falta de agua para sus panes tenían personas recogidas y de buena vida que la pedian, poniéndose en lugares altos que estaban señalados pa ello y estos eran como a manera de monjas qe. guardaban cantidad y frailes los cuales recibian cierta parte de los puntos qe. se cogian en la tierra y los ponian en cuevas qe. tenían pa ello, y lo guardaban un año y cuando venía el tiempo de cojer otro esquilmo, de cada cosa no podían recibir aquella parte sin qe. primero gastasen lo del año pasado dándolo a los pobres, y pa esta había grande orden y personas diputadas destos religiosos qe. las hacían guardar» (Cap. XVII, 61-62).

Vista septentrional de la Montaña (Google earth)
Para más abundar, el profesor e investigador nos hace la cita de la crónica Lacunense (Redacción Antonio, 1666).

«Casas de doncellas [Gineceo): «... y assi mismo tenían estos guanartemes casas de Donzellas encerradas a manera de emparedamientos que oy llaman monjas, a éstas tales las llamaban las maguadas. No salían fuera de aquellas casas sino a pedir a dios buenos temporales y a labarse a la mar, eran muy queridas y regaladas de los Guanartemes y seruidas de los nobles ...» (Cap. 22, 224).

Añade y clarifica en su libro el mismo investigador sobre el término de “maguada” con la cita de otro cronista y la interpretación que del mismo hace el también desaparecido profesor y filólogo Juan Álvarez Delgado en su artículo “Más sobre las Harimaguadas" en Revista de Historia (1942).

Vista de la Montaña y Cuevas (rapena)
«Otro de los cronistas primitivos, Gómez Escudero, da los siguientes datos: “Tenían las casas de las doncellas recogidas que estas no salían a parte alguna, salvo a bañarse ... (llamábanlas) Maguas o Maguadas y los españoles Marimaguadas, que siempre controvertieron el nombre de las cosas ... Estas maguas no salían de su monasterio si no era para pedir a Dios buenos tiempos...”. Escudero completa la información en otro párrafo: “Juraban por estos dos riscos muy solemnemente, a ellos iban en procesión con ramas y palmas, y las Maguas o vírgenes con vasos de leche para regar; daban voces y alzaban ambas manos y rostros hacia el cielo, y rodeaban el peñasco y de alli iban al mar y daban con las ramas”.

Para el Dr. Álvarez (1942) la variante “marirnaguada”, que ya dio por incorrecta Escudero, es una errada escritura de la voz “harimaguadas”, cuyo primer radical “hari” no puede considerarse como un añadido, sino que se trata de un prefijo propio de la lengua aborigen. Otros han escrito “máguada”, que estaría indicando la forma singular indígena “máguad”. La forma “maguas”, de Escudero, se explicaría por transformación de la “d” aborigen en “S” castellana, y su correspondiente plural, castellanizado en “maguadas”. Álvarez llega a las siguientes conclusiones lingüísticas:
El cuadro "Harimaguadas" del pintor Antonio Padrón
(bienmesabe-org)
1. Si “hari” se relaciona con “haruvici”, con significado de casarse, y “maguad”, con doncella, tendríamos por traducción: Joven casadera.

2. Si se interpreta “hari” como forma derivada de “hara” (encerrado, refiriéndose especialmente al ganado), podría significar: joven recluida, enclaustrada.

No se puede asegurar para las demás islas la existencia de estas “harimaguadas”, al parecer exclusivas de Gran Canaria».

Hemos querido enriquecer nuestro comentario con estas citas que nos aportan información sobre el oficio de las llamadas “harimaguadas” por los aborígenes, que fueron entendidas como “monjas” por los primeros cronistas y conquistadores, quienes debieron dar tal nombre a estas cuevas, por ser morada y refugio de las “harimaguadas”.

No debe sorprendernos que estas cuevas, conocidas y así llamadas por los castellanos, se encuentren en un lugar tan apartado de la costa que contravenía las propias normas de autoprotección de los recién llegados para no adentrarse en la isla. Aun así, estas tierras fueron ya apetecidas por los conquistadores y sus primeros descendientes, quienes debieron conocerlas cuando acosaron a Bentejuí en su huida hacia las Tirajanas, como lo prueban los topónimos próximos de CASERÍO Y PRESA DE SORIA y CUEVAS, MORRO Y RISCOS DE GONZALO, que deben probablemente su origen al conquistador Juan de Soria y su hijo Gonzalo de Quintana, teniendo las Cuevas de Gonzalo un extraordinario interés arqueológico.

Localización (IDE Gran Canaria)

viernes, 4 de marzo de 2016

SANTANA, HOYA DE (ALDEA DE SAN NICOLÁS Y TEJEDA)

Topónimo que encontramos en la jurisdicción de los municipios colindantes de Aldea de San Nicolás y Tejeda. Nos ocupamos primero del topónimo del municipio de las cumbres grancanarias cuyo origen encontramos  en los repartimientos. Está localizado en la margen septentrional del barranco de Ayacata, al sur de la Hoya de la Vieja, y enmarcado entre la Era del Pino al poniente y Las Eretas al naciente. Se trata de una pequeña hoya, cercana a la carretera Ayacata - Pie de la Cuesta (GC-605)  a la que sólo puede accederse por estrechos caminos rurales.
 
Vista de la hoya (Google Earth)
Su origen está documentado en la solicitud que el 15 de octubre de 1544 realiza Benito de Santana al  Cabildo General en la que expone «… me fue dado un asiento de colmenar que es en Ayacata en el qual asiento e alrededor del me harán señaladas merçedes de çinquenta fanegadas de tierras que son linderos Bastian Martyn vezino desta isla natural de Tenerife por la parte de arriba e por la otra parte Ysabel Salvago que corre el barranco abaxo de Aganaguin en lo qual Resçibire merçedes…» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
 
Localización en Tejeda (IDE Gran Canaria)
Pero estas cincuenta fanegadas no son las únicas tierras que tiene Benito de Santana en los contornos de Tejeda que llegan a confundirse con los de la Aldea de San Nicolás.  Tiene otra de fácil localización por los datos que se aportan «... en la cumbre de la syerra junto a la boca de la Mina…». Y se dan reseñas de otras, consistentes en un cercado de higueras de las que se dice que están junto a las tierras del regidor Juan de Çiberio «… hasta el barranco de Tejeda e el barranco abaxo hasta dar al dicho hasta dar al dicho çerco de Benito de Santana salvando un pedaço que entre estas tiene Benito de Santana …» (op.cit.).

Al poniente [izq] Hoya de Santana en la Aldea;
al naciente [dcha] Casas de Siberio en Tejeda (IDE Gran Canaria)
En la localización de estas últimas puede llevarnos a engaño la mención que se hace del barranco de Tejeda, pero hemos de considerar que aguas abajo es conocido como barranco de Siberio, antro-topónimo que tiene su origen en las extensas tierras de Juan de Ciberio, y de donde recibe la presa igual nombre y el pago de las Casas de Siberio. El barranco aguas más abajo al pasar a la jurisdicción de la Aldea toma su nombre.

De las mencionadas Casas de Siberio a la Hoya de Santana en la Aldea hay unos 6,5 kilómetros aproximadamente de distancia en línea recta. Nos permite estimar que ambos topónimos iguales, Hoya de Santana, tanto en La Aldea como en Tejeda puedan tener su origen en las tierras que fueron de Benito de Santana por la información de linderos que se aportan.
 
Panorámica desde la Hoya de Santana en la Aldea. Al fondo,
cauce del barranco de la Aldea o de Siberio (Google Earth)
En la Aldea la Hoya de Santana se encuentra situada al sur del pago de Jerez y al norte de Los Corraletes,  y entre Los Lomos al naciente y la Montañeta del Toscal al poniente; se encuentra muy cercana a la carretera Agaete - Cruce Playa de Mogán (GC-200), a su margen de poniente a la altura de El Barrio

Cuarterías abandonadas (Infonorte)
En esta hoya aldeana que en la actualidad se localizan invernaderos para el cultivo, se realizó hasta los años  setenta del pasado siglo el cultivo de tomates a cielo abierto en régimen de aparcería, de los que nos quedan como testigos las cuarterías abandonadas.

Pajar y cuarto de aperos (Fedac)
Muy cerca en el camino entre la hoya y el Montañón de Los Espinos encontramos un pajar y cuarto de aperos conocidos como de “Pepe Briginia”, de interés etnológico por su modelo de construcción con piedra y cal, techumbre de madera y torta, con dinteles de piedra, con el exterior enfoscado y el interior encalado, representativos de la explotación agrícola y ganadera de la zona. 

Localización en la Aldea (IDE Gran Canaria)