Mostrando entradas con la etiqueta Firgas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Firgas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2012

ROSALES (FIRGAS)

Topónimo con el que es conocido un barrio surgido de un diseminado caserío y el barranco próximo, situados entre el Lomo Tomás de León al naciente y los Lomos del Pino y del Cabrito al poniente.

Se encuentra situado en el antiguo Camino del Repartimiento que unía los pagos de Cambalud, Rosales, Padilla, La Caldera y La Cruz con el ingenio de Firgas, y se accede desde la carretera de Arucas a Firgas (GC-300).
Presa La Vistilla (Fedac)
Algunas fuentes sostienen que el topónimo tiene su origen del topónimo está en el antiguo propietario de las tierras, el Conquistador capitán Felipe de Rosales.

Existe una primera referencia documental en la solicitud aguas que hace Diego de Carvajal al Consejo General el 21 de marzo de 1552 en la que pide «...un desaguadero qye viene del barranco de Rosales que va a la mar perdido que viene del heredamiento de Firgas como dicho tengo va a la mar e no se aprobecha...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998) donde no se concreta la identidad del antro-topónimo.
Alpendre y casa-cueva (Fedac)
Sin embargo, es mencionado este antrotopónimo en una propiedad incorporada por el mayorazgo de Pedro Cerón en 1572, donde dice: «… Y suerte y media de tierras, comprada a Martín de Vera, en los Barranquillos de Rosales, que lindan con (…) tierras que fueron de los menores herederos de Antonio Rosales…» (CABALLERO MUJICA, F.: Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas, Las Palmas de GC, 1973), de donde surge la duda entre si es Felipe de Rosales o Antonio Rosales.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

miércoles, 15 de agosto de 2012

RAPADOR, BARRANCO DEL (FIRGAS Y VALLESECO)

Topónimo con el que es conocido el barranco  de Monagas en su último trayecto hasta tributar por el naciente sus aguas al barranco de la Virgen, enmarcado por los caseríos de El Zumacal al norte y Monagas al sur.

En cuanto al origen de su nombre, que ya era así conocido en el siglo XVI, podrían hacerse distintas conjeturas por su propio significado. Podría entenderse que las aguas actuaron en la cuenca de la montaña como si la hubiera "rapado" o cortado, conforme a la acepción actual que da el DRAE.

Pozo (Fedac)
Pero dada la antigüedad del topónimo parece prudente consultar el Diccionario de la Lengua Castellana (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Madrid, 1783), que aporta una acepción para el verbo "rapar" que viene etimológicamente en la voz latina "rapere", dándole el significado de «Hurtar, quitar con violencia lo ageno».

Si bien no puede asegurarse que el topónimo surgiera por este antiguo significado, si conocemos como opera toponímicamente la memoria colectiva de los pueblos, y ello nos da pie a conocer de los abusos que hubieron por las aguas durante siglos en la isla.

Ya en el años 1534 tenemos una mención del topónimo en la data solicitada por Juan de Escobedo al Cabildo el 4 de marzo en la que pide: «... unas quevas que dizen del Rapador que estan [a]rrimadas a unos Risco que dizen El Fronton donde de(srrica) (l)a agua que viene de las quevas que dizen de Maria de [roto] e de otros barranquillos que se juntan con el propio [roto]...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).

En consecuencia, ya en ese año 1534 el topónimo está consolidado como también lo es El Frontón mencionado, situado al sur de El Rapador.

Es conocido que el disfrute de las aguas superficiales desde los primeros años de la conquista fue concedido a los heredamientos para su aprovechamiento comunal. Después ya hubieron algunos gobernadores que se aprovecharon de las mismas, alegando supuestas mercedes de la Corona que confundió hasta a los propios historiadores.
Acequia (Fedac)
«El Gobernador y Capitán a Guerra, López Sánchez de Valenzuela, obtuvo de los Reyes la merced de cien fanegadas de tierra distribuidas en distintos lugares de Gran Canaria. Al entrar en pleno dominio de esta merced el citado López Sánchez de Valenzuela,  produjese cierto revuelo entre la población autóctona y propios conquistadores por considerar que no había habido tal cesión real, sino únicamente un acto de vulgar usurpación y atrapamiento valiéndose de la categoría de su autoridad. Este magnate, según refiere Viera, donó el solar, para levantar la primitiva y ya desaparecida iglesia de los Remedios, en Las Palmas. Murió en esta ciudad en 1.499 » (JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S.: Primeros repartimientos de tierras y aguas en Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1940).

No tenía muy claro el desaparecido comisario de Patrimonio la data real, ni tampoco la fecha del fallecimiento del gobernador, pues aparece mencionado el pleito en un documento del Sello datado en Brugos el 19 de junio de 1508:

«Citación al licenciado Aguayo, Pedro de Santana, Bartolomé de Vera y Enrique Yáñez, vecinos de Gran Canaria, y a los demás herederos del heredamiento de Firgas, para que se presenten ante el Consejo a fin de proseguir el pleito que tienen pendiente con el comendador Lope Sánchez de Valenzuela, vecino de dicha isla, por la propiedad de ciertas tierras y aguas de dicho heredamiento. Este pleito pasó en primera instancia ante Antonio de Torres, gobernador que fue de la citada isla, que falló contra dicho comendador, quien recurrió al Consejo, que revocó la sentencia,  dándole posesión de las tierras así ganadas el bachiller Juan García, alcalde de la isla, contra lo que recurrieron los herederos del mencionado heredamiento, que obtuvieron sentencia favorable de Lope de Sosa, gobernador de la isla, confirmada por el licenciado Zárate, reformador de la isla, y contra la que ahora recurre Lope Sánchez de Valenzuela » (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981).

Tenemos ya localizado un presunto "rapador" de aguas y que en este caso afectan al "Heredamiento de Aguas de Arucas y Firgas", que tiene en sus memorias muchos vínculos con este barranco del Rapador. Todas las supuestas tierras y aguas con las que decía estar beneficiado el Gobernador eran en Tenoya y Arucas.
Pajero (Fedac)
Pero no fue el único, pues en 1511 hay una sucesión de documentos del Sello (AZNAR VALLEJO, E.: Documentos canarios Registro General del Sello (1476-1517), Sta. Cruz de Tenerife, 1981) que muestran como los gobernadores obtenían las mercedes, para sí o para su pariente protegido, y como pagaban a los mediadores que colaboraban ante la Corona para obtener dichos favores:

  • 1511 Abril 14. Sevilla Licencia a Luis de Armas, vecino de Gran Canaria, para que pueda aprovechar las aguas que se pierden en dicha isla, aunque hubiesen sido adjudicadas a otras personas en la reformación hecha por el Ido. Zárate, con la condición de ceder a la Corona dos tercios de las mismas. Se ordena a Francisco de los Cobos que tome razón de esta carta.
  •  1511 Abril l5. Sevilla Orden al alcalde mayor de Gran Canaria, para que dé a Lope de Sosa, gobernador de dicha isla, cuatro caballerías de tierra con el agua correspondiente, agua que se ha de tomar de la que se desaprovechaba en dicha isla y que fue concedida a Luis de Armas, vecino de la isla, con la condición de entregar dos terceras partes a la Corona. Se ordena a Francisco de los Cobos que tome razón de esta carta.
  •  1511 Abril 15. Sevilla Orden a Lope de Sosa, gobernador de la isla de Canaria, para que dé al Ido. Zapata, del Consejo Real, seis caballerías de tierra con el agua necesaria, agua que se ha de tomar de la que se desaprovechaba en dicha isla y que fue concedida a Luis de Armas, vecino de la isla, con la condición de reservar dos terceras partes a la Corona. Se ordena a Francisco de los Cobos que tome razón de esta carta.

  • 1511 Abril 24. Sevilla Orden a Lope de Sosa, gobernador de la isla de Canaria, para que dé al ldo. Ortún Ibáñez Aguirre, del Consejo real, seis caballerías de tierra con el agua necesaria, agua que se ha de tomar de la que se desaprovechaba en dicha isla y que fue concedida a Luis de Armas, vecino de la isla, con la condición de reservar dos terceras partes para la Corona. Se ordena a Francisco de los Cobos que tome razón de esta carta.
  •  1511 Abril 26. Sevilla Orden a Lope de Sosa, gobernador de la isla de Canaria, para que entregue alldo. Fernando Tello, procurador fiscal y del Consejo Real, seis caballerías de tierra con el agua necesaria, agua que se ha de tomar de la que se desaprovechaba en dicha isla y que fue concedida a Luis de Armas, vecino de la isla, con la condición de resevar dos tercios para la Corona. Se ordena a Francisco de los Cobos que tome razón de esta carta.

Abrevadero (Fedac)
Mucho tiempo no tuvo que pasar para que las denuncias contra los abusos del gobernador Lope de Sosa «que se aficionó a la isla» llegaran a la Corona:

  •  1513 Febrero. (s.d.). Valladolid Orden al ldo. Lebrón, teniente de gobernador de Tenerife, para que haga información sobre la demanda de Catalina Guerra, viuda de Juan Ciberio y vecina de Gran Canaria, que reclama para sí y para Michel Ciberio, Juan Ciberio, doña Ginebra de Muxica, doña María de Muxica y sus otros hijos cierta cantidad de agua del barranco de Tenoya, llamado antes de Arucas, utilizada en un ingenio y cañaverales, que Lope de Sosa, gobernador de Gran Canaria desvió a otro valle para beneficiar tierras y aguas de su propiedad y de la de Luis de Armas, su pariente, y Nicolás Rodríguez, su alcalde. Se conceden 150 maravedís por cada día que el citado ldo. esté fuera de su jurisdicción y 40, aparte de otros derechos, para el escribano ante quien pasaren los autos.

Como los abusos que llegaban a la Corona afectaban a los bienes de los regidores que tenían asiento en el Cabildo o Consejo de la isla, fueron recordándose al gobernador algunas medidas de supervisión contenidas en el fuero de la isla: el 13 de abril del mismo año se le recordaba que cada dos años debería elegirse un personero que pueda oponerse a todo aquello que esté en contra del común; otra disposición de igual fecha le recordaba que cada año tenían que elegirse a doce hombres del pueblo para diputados y fieles que vigilarían de dos en dos las pesas y medidas, y no los que el gobernador nombrara. También se dicta una pesquisa por una denuncia contra Luis de Armas que desvió las aguas de Tafira a favor del gobernador. Otra por una denuncia porque el gobernador favoreció a Luis de Armas en la conducción de agua de la Ciudad  al lugar de  Tasautejo.  Otra por el nombramiento de un carcelero , etc. etc.

« El Gobernador Lope de Sosa tuvo también denuncias por determinadas libertades en el cobro de los diezmos por el azúcar. En el juicio quedan de manifiesto las acusaciones de corrupción o cohecho ejercidas contra él, pero fueron disculpadas, y a su fallecimiento en el nuevo destino en las Américas, su viuda recibe una pensión vitalicia» (PÉREZ HIDALGO, H.: Silencios rotos. El desflorillado de la historia aruquense, ed. digital, 2012).
Alpendre cueva (Fedac)
Las siguientes noticias históricas sobre el barranco son de siglos después, cuando por Real Cédula expedida por Carlos III en San Lorenzo el 19 de noviembre de 1767, se conceden al cura, alcalde y vecinos de Teror «… mil quinientos reales vellón (...) por una vez a dicha Milagrosísima Imagen, con más siento veinte y seis fanegas de terreno en el Barranco de la Montaña de Oramas en el Rapador, jurisdicción deste dicho Lugar…», data real que motivará litigios de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas contra la Fábrica Parroquial de Teror por el aprovechamiento de las aguas superficiales.

Cuando la Audiencia en cumplimiento de la R.O. de 1787 ordena el reparto de suertes de tierras en la montaña de Doramas por concurso entre los pequeños labradores avecindados en los municipios colindantes según sus circunstancias, por «La necesidad de dar ocupación a estas "manos laboriosas" para aumentar el cultivo de la isla haciendo fructíferas unas tierras sin arbolado, habiéndose separado las necesarias para pastos» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987), en 1806 ser reparten setenta fanegadas de tierras en el barranco del Rapador entre veinte vecinos de Firgas, adjudicándose suertes a un precio medio de 1.055 reales de vellón por fanegada.  

En diciembre de 1865 en cumplimiento de las leyes de desamortización serán subastadas las tierras y aguas del barranco del Rapador propiedad de la Fábrica de la Virgen, remates que serán adjudicados por subasta a varios herederos de la propia Heredad de Aguas, quienes iniciarán también su litigios con el heredamiento, una vez más por la titularidad de las aguas.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

martes, 14 de agosto de 2012

QUINTANILLA, LOMO Y PLAYA DE (ARUCAS Y FIRGAS)

Actualización 8-may-2016
Topónimo con el que se conoce el lomo donde se asienta un pequeño núcleo de población en la divisoria de los municipios de Arucas y Firgas, límite que está conformado por lo que se llama la «línea de las dos aguas» que está en el centro del camino, de forma tal que las viviendas construidas en la banda naciente pertenecen a Arucas y las de la banda poniente a Firgas.

El lomo que sigue la dirección sur-norte, está situado entre la Hoya del Cano y el Lomo de Enmedio, llamado así el que está entre el Lomo de Quintanilla y el Lomo Grande.
 
Vista del Lomo (Eliú Pérez)

Cuando la Audiencia resolvió la segregación del municipio de Firgas del de Arucas en el siglo XIX, reservó para este último la franja baja costera al pie de los distintos lomos, donde se encuentran los topónimos del litoral conocidos como playa de Quintanilla y playa de San Andrés hasta donde desagua el barranco de Azuaje que es la divisoria con el municipio de Moya.

El origen del topónimo se debe al vínculo de bienes de "Quintanilla" cuyos últimos pretendientes fueron la saga los Hernández y Suárez. Posiblemente el vínculo fue constituido separadamente en alusión diminutiva y afectiva del vínculo de bienes de la familia Quintana de Gáldar, fundado por María de Quintana descendiente del conquistador Juan de Quintana Soria casado con Maria González Maninidra, hija del famoso Guayre, con una muy numerosa descendencia y troncos hereditarios que aumentaron sus patrimonios con los beneficios obtenidos en los repartimientos de la primera mitad del siglo XVI.

Las cabezadas de los lomos y playa de Quintanilla (fotosdegrancanaria)
Los antepasados están documentados ya en el siglo XVIII, cuando se conoce en la línea de los Hernández del natural de la costa de San Andres Manuel Hernández Mentado, quien se casó con María de Ariñez Carvajal, en la Iglesia de Candelaria de Moya, hija de Marcos Carvajal y Macias, descendiente de Tenesor Semidan, de quien desciende también la antes mencionada indígena María González Maninidra.

De esta línea procedería Francisco Hernández Marrero quien en 1822 se casará en Arucas con Rosa María de los Dolores Guerra Navarro que serán conocidos propietarios de tierras en Arucas, Firgas y Moya.


Estanque (Fedac)
En cuanto a la línea de los Guerra de la mencionada  Rosa Maria de los Dolores, era hija de Vicente Guerra Sarmiento y de María de la Concepción Navarro González, últimos pretendientes del Vínculo de Quintanilla.

Consta en la partida de nacimiento de su padre del 1 de junio  de 1816 que sus abuelos paternos eran Jose Guerra y Josefa Suarez, vecinos de Arucas en Quintanilla, y los maternos Bartholome Sarmiento e Ysabel Navarro de Teror, donde Isabel Pérez de Villanueva Peñaranda contrajo matrimonio con Blas de Quintana Cabrera, primogénito de Gonzalo de Quintana y Catalina Cabrera Zurita, capitán de milicias de Guía, regidor perpetuo de Gran Canaria y alcaide del castillo de La Luz, tronco del que nacieron sus pretensiones sobre el vínculo de Quintanilla.

La playa (fotosaereasdecanarias-com)
En cuanto a la extensión del vínculo de bienes, con posterioridad es mencionado el topónimo en la escritura de 3 de enero de 1850, cuando se divide el vínculo de bienes de Luis León Afonso, donde se incluyen veintidós fanegas de «Hacienda labradía y montuosa con una azada de agua continua del Barranco de Agumastel, denominada Quintanilla, y dos casas en dicha hacienda» correspondiendo la mitad a su poseedor Agustín Pineda Suárez y la otra mitad al sucesor de este Agustín Pineda Valdés. Es significativo el notable valor que se le asignaba a esta finca de 136.787 reales de vellón.

Cantonera (Fedac)
aprobación de las leyes de desamortización los vínculos de los bienes comienzan a desaparecer, quedando partes de los bienes en las familias Hernández Suárez que conservarán las tierras dedicadas a cultivos de regadíos e iniciando la venta de los "arrifes" en el Lomo.

La playa de Quintanilla y la de San Andrés, separadas por el tablero rocoso llamado la "Bajilla" homónima, son muy visitadas en el verano cuando reciben ocasionalmente el depósito de arenas negras, donde es habitual la práctica del surfing. Sobre las viviendas edificadas en la primera línea del litoral pende la aplicación de las normas reguladoras de la zona marítimo-terrestre en la que se asientan.

Pozo de El Porrón (Fedac)
En la franja costera se han localizado distintos pozos de agua potable que era utilizada para el regadío, entre los que habría que citar el Pozo del Porrón«Primeramente tuvo una máquina de carbón, luego una de gasoil y en la actualidad esta electrificado. El agua era conducida desde la Fuente del Porrón (en la costa) hasta el lugar del elevador por medio de riegos y varios acueductos. (…) La acequia pasa por un lado y esta tapada. En el interior tiene una de las antiguas maquinas. Desde el pozo o fuente de El Porrón, el agua es elevada hasta un estanque en el Lomo Quintanilla y desde aquí, por tubería y por el acueducto llega hasta este elevador. Del elevador parte a Trasmontaña o a Montaña Cardones, es usada para el riego de cultivos» (FEDAC).


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 4 de agosto de 2012

PELLAS, LAS (FIRGAS)

Este topónimo corresponde a un caserío que se encuentra situado en las inmediaciones de la carretera de Los Castillos de Arucas a Los Chorros de Firgas (GC-240), donde esta intercepta el antiguo camino vecinal llamado Camino del Pico, que hace referencia al Pico Osorio, ya que, ascendiendo por el mismo, se llega prácticamente a su punto más alto.

Accede también a La Laguna de Valleseco, y en dirección hacia abajo es llamado Camino de la Arena.
Estanque cueva (Fedac)
El nombre de «pella», que según la acepción primera del DRAE es «Masa que se une y aprieta, regularmente en forma redonda», en Canarias por antonomasia se refiere a la masa prieta de gofio para la que hay distintas recetas al gusto; en Castilla desde la antigüedad se corresponde con la de manteca de cerdo o puerco.
 
Pero la relación con este topónimo entiendo debe buscarse en la segunda acepción que da el propio DRAE a la palabra pella diciendo que es el «Conjunto de los tallitos de la coliflor y otras plantas semejantes, antes de florecer, que son la parte más delicada y que más se aprecia ». 

Sorprenderá en principio que así sea, pero en el momento que reparemos en las formas que tienen las cuevas naturales del lugar con aprovechamientos para estanques en su mayoría, podemos acercarnos a encontrar la semejanza de las mismas con las pellas de la coliflor.

La coliflor que pertenece al grupo Brassica oleracea L. var. botrytis, se cultiva para el consumo de sus inflorescencias de color blanco, tupidas y compactas formadas por un conjunto de pequeños botones florales llamados pellas. Según sus cultivadores durante la edad joven y durante la época de frío la planta forma hojas verdes que va acumulando; cuando desaparecen los fríos iniciará sus cambios  fisiológicos encaminados a formar las inflorescencias o pellas.

El tamaño de la pella y su compacidad van a determinar el momento óptimo de recolección para cada variedad. Si las pellas pierden su firmeza y compacidad y comienzan a amarillear se ha iniciado su floración y su valor comercial se devalúa significativamente.

Alpendre cueva (Fedac)
La curiosa forma natural de "pellas" que adquieren las cuevas parece guardar relación con los distintos materiales que conforman el sustrato, donde los materiales más ligeros han desaparecido por el efecto del agua, prevalecienco los más consistentes con las permanentes escorrentías que bajaban del Pico de Osorio, que tuvo su cenit con el temporal acaecido el 5 de enero de 1766 que produjo un gran aluvión que terminó en las Vegas de Arucas al desprenderse parte de dicho pico, que dió nombre al Camino y Cuesta de la Arena

El topónimo es bastante antiguo y aparece documentalmente en el siglo XVIII, cuando en la fundación el 7 de septiembre de 1765 del patronato del matrimonio de Francisco Carvajal Aguilar, Regidor, y Bernarda Manuela de Matos Coronado, que tienen muchas propiedades en Firgas,  entre los bienes incorporados al mismo se incluyen seis fanegas y siete celemines de una «Suerte labradía denominada “Las Pellas”».

Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

sábado, 28 de julio de 2012

PADILLA (FIRGAS)

Topónimo con el que es conocido un pago en el antiguo Camino del Repartimiento que unía los pagos de Cambalud, Rosales, Padilla, La Caldera y La Cruz con el casco de Firgas, que estaba unido a La Goleta a través del viejo Camino del Norao.

El topónimo tiene su origen en la acequia que conducía el agua del heredamiento de la Madre de Padilla a las tierras cultivadas en la Costa de Lairaga. En la actualidad es la Heredad o Comunidad de Regantes de San Andrés y Padilla, incluyendo en su nombre el origen y el destino de las aguas.

Y la Madre de Padilla hemos de buscarlas en las medianías, y la mención del antropónimo lo encontramos en la data solicitada por Juan de Granada el 27 de septiembre de 1549 cuando dice:

«...que junto a unas tierras que se me dieron en el Repartimiento del Valleseco e tras Terore esta un pedaço de senbradura poco mas o menos que son e lyndan por la vanda de arriba con las calderetas e por el otro lado las tierras que me fueron dadas en Repartimiento e por otra partre tierras de Hernando de Padilla al Solapon e fasta dar con tierras de Domingo Albarez las quales yo queria aprovechar con las demas...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Decantadora (Patrinet)
El escribano público Hernando de Padilla no tenía en Valleseco solo tierras, pues en unión del también escribano Jerónimo Batista el 23 de agosto de 1540 había pedido al Cabildo la data de aguas cuando tuvieron noticias de ellas, sin dar muchas señas pues conocen que los regidores que han de autorizar la data y el propio escribano mayor Juan de Aríñez, intervienen en los negocios del agua, y por ello dicen:

«...  nosotros tenemos aviso de çierta agua en un barranco termino desta çibdad  la qual no pareçe al presente e querriamos probar a la descubrir e aprovechar porque de nadie es vista e aprovechada ...»



En el más antiguo reparto de aguas que se conserva de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, suscrito en el pago de el Trapiche en el año 1647, al relacionarse las dulas y mencionarse la séptima azada se incluye entre otras la siguiente: «Idem. Tiene el dicho Onorado Estacio, diez horas de agua de las Padillas».
Casa y alpendres (Fedac)

Prudentemente y en evitación de reclamaciones de los «herederos», en los repartos de agua, cuando se daba un cambio de titularidad en una dula, se indicaba el nombre del nuevo titular citando además el antiguo titular. No todos los documentos privados de compraventa se elevaban a públicos ante los «escribanos» o notarios, y, cuando se hacía, sucedía bastante tiempo después.

Las referidas «diez horas de agua» adquiridas por Onorado Estacio no  fueron adquirdas a unas supuestas hermanas Padillas, pues por alguna razón desconocido se pluralizó el nombre de la Madre de aguas que discurrían por  la Acequia Real desde el barranco de Las Madres hasta Firgas, y después de atravesar El Risco y Los Barranquillos llegaba hasta donde en 1690 se construyó el molino de El Repartimiento en Padilla, recorría el lomo junto al barranco de Rosales a cielo abierto.
Molino del Repartimiento (Fedac)

El mencionado Onorado Estacio es, posiblemente, hermano de Luis Estacio, Alguacil y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición. En cuanto a la utilización del plural en «las Padillas», aunque en el siglo XIX ya era una madre corta en agua, pudiera ser que siglos atrás tuviera mayor caudal.

En cuanto al origen del nombre de la "madre de augas" se conoce la presencia del escribano de Indias Antón de Zerpa Padilla sobre 1614 compareciendo como padrino bautismal en Arucas, y de quien por sus posesiones de tierras próximas se origió el topónimo del caserío de San Antón, junto al barranco de Guadalupe de donde proceden las aguas hasta este lugar traídas por la acequia real.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)